Medibeta 0.05% crema x 20 g Betametasona Dipropionato
Descripción
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: Corticosteroides potentes (grupo III). Betametasona, Código ATC: D07AC01.
Betametasona Dipropionato tiene actividad antiinflamatoria y propiedades inmunosupresoras y antiproliferativas. Los corticosteroides en uso cutáneo inhiben las reacciones inflamatorias y alérgicas de la piel, así como las reacciones asociadas con hiperproliferación, dando lugar a remisión de los síntomas objetivos (eritema, edema, exudación) y alivian las molestias subjetivas (prurito, sensación de quemazón y dolor).
Los efectos antiinflamatorios son resultado de la inhibición de la formación, liberación y actividad de mediadores de la inflamación.
Así, los corticosteroides inducen la proteína antiinflamatoria lipocortina, que inhibe a la enzima fosfolipasa A2 y ésta inhibe la síntesis de prostaglandinas y productos de lipooxigenasa.
Los corticosteroides también se unen a receptores de glucocorticoides (GRs) localizados en el citoplasma. Después de que se produzca la unión, los GR activados se trasladan desde el citoplasma al núcleo, dónde se produce una regulación positiva de genes antiinflamatorios (como lipocortina, endopeptidasa neutra o inhibidores del activador del plasminógeno).
Los corticosteroides producen acción vasoconstrictora y sus propiedades inmunosupresoras hacen que se reduzca la respuesta de las reacciones de hipersensibilidad.
Propiedades farmacocinéticas
Los corticosteroides tópicos pueden absorberse en la piel sana intacta. La extensión de la absorción sistémica está determinada por varios factores que incluyen los excipientes en la formulación, la concentración del compuesto, la integridad de la barrera epidérmica, tratamiento a largo plazo, apósitos oclusivos; los procesos inflamatorios u otras enfermedades de la piel incrementan la absorción percutánea de los corticosteroides.
El perfil farmacocinético de los glucocorticoides tópicos después de la penetración a través de la piel es similar al de los glucocorticoides sistémicos.
Los glucocorticoides se unen a las proteínas plasmáticas en diversos grados, se metabolizan principalmente en el hígado y por lo general se excretan por vía renal.
Cuando Betametasona Dipropionato se administra por vía intravenosa a los roedores, el activo y sus metabolitos se excretan con las heces. Por lo tanto, el activo se metaboliza en el hígado y se elimina con la bilis.
Los metabolitos principales identificados son betametasona-17-propionato y 6β-hidroxibetametasona-17-propionato.
Los estudios en seres humanos demostraron que se produjo una bajada temporal de los niveles de cortisol en plasma sólo después de un uso de más de 60 g de Betametasona 0.5 mg/g al día en grandes áreas de superficie corporal durante un período de 4 semanas en pacientes con psoriasis o eczema atópico.
Población pediátrica
Los niños y adolescentes tienen mayor superficie de piel en relación al peso corporal y piel más delgada, lo que puede producir una absorción de mayores cantidades de los principios activos comparada con la de pacientes de mayor edad.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al principio activo, a otros corticosteroides o a alguno de los excipientes.
Presencia de procesos tuberculosos o sifilíticos, infecciones víricas (por ejemplo, herpes o varicela).
Rosácea, dermatitis perioral, enfermedades atróficas de la piel y reacciones vacunales cutáneas en el área a tratar.
En los ojos ni en heridas profundas.
Niños menores de un año de edad.
Infecciones fúngicas sistémicas.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y OTRAS INTERACCIONES
No se conocen interacciones.
Los tratamientos de áreas extensas de la piel o los de larga duración con corticosteroides podrían dar lugar a interacciones similares a las que se producen con el tratamiento sistémico, como consecuencia de la absorción.
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES
Los glucocorticoides se deben usar en la menor dosis posible y sólo durante el tiempo estrictamente necesario para conseguir y mantener el efecto terapéutico deseado.
Si aparece hipersensibilidad con el uso de MEDIBETA crema, debe interrumpirse el tratamiento e instaurarse la terapia apropiada.
Los glucocorticoides como betametasona no deben aplicarse en áreas extensas de piel.
La absorción sistémica de corticosteroides por vía cutánea puede producir efectos adversos, incluyendo supresión reversible del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, que incluye manifestaciones del síndrome de Cushing, especialmente en niños, sobre todo si el tratamiento es prolongado, en zonas extensas o bajo oclusión.
En el caso de que algún paciente hubiese recibido una gran dosis de un corticosteroide tópico potente aplicada sobre una gran superficie, debe ser evaluado periódicamente por si hubiera evidencia de supresión del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal.
En presencia de infecciones dermatológicas, se debe usar un agente antimicótico o antibacteriano apropiado. Si no se produce una respuesta favorable rápidamente, se debe suspender el corticosteroide hasta que la infección se controle adecuadamente.
El uso tópico de glucocorticoides puede potenciar las infecciones localizadas de la piel.
MEDIBETA crema no debe entrar en contacto con los ojos, heridas abiertas ni mucosas (por ej. el área genital).
No debe aplicarse bajo oclusión. Nótese que los pañales pueden ser oclusivos.
No debe aplicarse en la cara.
No debe aplicarse en zonas intertriginosas, como las axilas o ingle.
Como ocurre con todos los glucocorticoides, el uso no profesional puede enmascarar sintomatología clínica.
Como es conocido para los corticoides sistémicos, también puede desarrollarse glaucoma por el uso de corticoides locales (p. ej. tras una aplicación excesiva, con la utilización de técnicas de vendaje oclusivo o tras aplicación en la piel que rodea los ojos).
En tratamiento de psoriasis, la cuidadosa supervisión del paciente es importante, para evitar recaídas o desarrollo de toxicidad local o sistémica, debido al deterioro de la función como barrera que la piel desempeña.
Población pediátrica
MEDIBETA crema no está indicado para niños menores de 12 años.
Los niños son más susceptibles a padecer toxicidad sistémica inducida por corticosteroides exógenos a dosis equivalentes que los adultos, debido una mayor absorción como consecuencia de un valor elevado del cociente entre superficie y peso corporal.
En niños sometidos a tratamiento tópico con corticosteroides se han notificado supresión del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, síndrome de Cushing, retraso del desarrollo longitudinal y de la ganancia de peso e hipertensión intracraneal.
Las manifestaciones de la supresión suprarrenal en el niño incluyen unos niveles plasmáticos de cortisol bajos y la ausencia de respuesta a la estimulación con ACTH. Las manifestaciones de hipertensión intracraneal comprenden protrusión de fontanelas, cefalea y papiledema bilateral.
Administración durante el embarazo y lactancia
Embarazo
No hay estudios adecuados ni controlados sobre uso de Betametasona Dipropionato en mujeres embarazadas. Los estudios realizados en animales con corticosteroides han mostrado toxicidad para la reproducción.
Los estudios epidemiológicos en mujeres embarazadas tras la utilización de corticosteroides orales sugieren que, posiblemente, podría existir un aumento del riesgo de hendiduras orales en recién nacidos de mujeres tratadas durante el primer trimestre del embarazo, que explicarían sólo un incremento de uno o dos casos por cada 1000 mujeres tratadas durante el embarazo. Con el uso tópico en mujeres embarazadas, sin embargo es de esperar un riesgo más bajo, debido a que su biodisponibilidad sistémica es muy baja.
Betametasona crema no debería utilizarse durante el embarazo excepto si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial sobre el feto.
En general, durante el primer trimestre del embarazo debe evitarse el uso de preparados tópicos que contengan corticoides.
En concreto, durante el embarazo, o en mujeres que planeen quedarse embarazadas y la lactancia debe evitarse el tratamiento de zonas extensas, el uso prolongado, o los vendajes oclusivos.
Lactancia
No se sabe si la administración tópica de corticosteroides puede dar lugar a una absorción sistémica suficiente para producir cantidades detectables en la leche materna.
Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento tras considerar el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la madre.
Las mujeres en periodo de lactancia no deben tratarse las mamas con MEDIBETA crema. Durante la lactancia deben evitarse el tratamiento de zonas extensas, el uso prolongado o los vendajes oclusivos.
Advertencias sobre excipientes
Este medicamento puede producir reacciones locales en la piel (como dermatitis de contacto) porque contiene alcohol cetoestarílico.
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
La influencia de MEDIBETA crema sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Posología
Adultos y niños mayores de 12 años
Aplíquese una capa delgada de la crema en el área afectada una o dos veces al día, por la mañana y por la noche. La duración del tratamiento no debe exceder de 2 semanas.
Si en este periodo de tiempo no se obtiene una mejoría clínica, se debe revisar el diagnóstico.
Población pediátrica
MEDIBETA 0.05 % Crema está contraindicado en niños menores de 1 año y no está indicado en menores de 12 años.
Forma de administración
Uso cutáneo. La crema se debe aplicar en capa fina con un suave masaje cubriendo la zona afectada.
SOBREDOSIS Y TRATAMIENTO
La utilización de cantidades superiores a las recomendadas de corticosteroides aumenta el riesgo de efectos adversos.
Síntomas
El empleo excesivo o prolongado de los corticosteroides tópicos puede suprimir la función hipófisis-suprarrenal, produciendo una insuficiencia suprarrenal secundaria y manifestaciones de hipercorticismo, incluido el síndrome de Cushing.
Los pacientes que reciben una gran dosis de un esteroide tópico potente aplicada sobre una gran superficie deben ser evaluados periódicamente por si hubiera evidencia de supresión del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal.
Tratamiento
Está indicado un tratamiento sintomático apropiado. Los síntomas de hipercorticoidismo agudos son por lo general reversibles. De ser necesario debe tratarse el desequilibrio electrolítico. Si se observa supresión del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, se debe intentar retirar el fármaco, reducir la frecuencia de aplicación, o sustituirlo por un esteroide menos potente. La recuperación de la función del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal es generalmente rápida y completa tras la interrupción del fármaco. Con poca frecuencia se producen signos y síntomas de abstinencia de los esteroides, requiriendo corticosteroides sistémicos suplementarios.
REACCIONES ADVERSAS
La incidencia de efectos adversos locales o sistémicos aumenta con factores que aumentan la absorción percutánea.
Las reacciones adversas notificadas con el uso de Betametasona 0.5 mg/g crema, muy raramente, son: reacciones de hipersensibilidad y decoloración de la piel. Con Betametasona Dipropionato también se pueden producir irritación y principalmente, quemazón y prurito.
Al igual que otros corticosteroides, con el uso prolongado, con grandes cantidades, en tratamiento de áreas extensas, si se usan vendajes oclusivos, en niños, puede haber una absorción suficiente como para producir efectos adversos sistémicos, especialmente si es un corticosteroide potente.
Se han comunicado además las siguientes reacciones con el uso de corticosteroides tópicos: síntomas locales como atrofia, sequedad, agrietamiento, miliaria, eritema en el lugar de aplicación, hematomas, telangiectasia, foliculitis, hipertricosis, dermatitis perioral, estrías cutáneas, erupciones acneiformes, maceración cutánea, reacción alérgica, infección secundaria, pérdida inusual de pelo, parestesias.
Efectos sistémicos del corticoide debidos a su absorción en tratamiento de áreas extensas/con el uso prolongado o bajo vendajes oclusivos son: supresión reversible de eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal con manifestaciones de síndrome de Cushing (obesidad en el tronco, cara redondeada, joroba, retraso en la cicatrización, síntomas psiquiátricos, etc.), hiperglucemias y glucosurias, hipertensión intracraneal benigna, hipertensión, edema, hipocaliemia, osteoporosis, hipertiroidismo, aumento del colesterol total, de lipoproteínas de baja densidad y de triglicéridos, úlcera péptica, cataratas (subcapsular).
PERIODO DE VALIDEZ
3 años. No utilizar MEDIBETA 0.05 % Crema, después de la fecha de caducidad indicada en el envase.
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO
Almacenar el producto a una temperatura no mayor a 30 °C.
No utilice MEDIBETA 0.05 % Crema si observa signos de deterioro del envase o del contenido del mismo.
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Cada 100 g contiene:
Betametasona……………………………… 0.05 g
(Como Betametasona Dipropionato)
Excipientes: Ceteareth-6 y alcohol estearílico, ceteareth-25, aceite mineral, propilparabeno, alcohol cetílico, propilenglicol, polieter-1, cetearil etilhexanoato, PEG-100 estearato y estearato de glicerilo, agua purificada.