ANTIPRED 20mgX100TAB Prednisona
Descripción
INDICACIONES TERAPEUTICAS
Enfermedades alérgicas: Condiciones alérgicas graves o debilitantes y refractarias a los tratamientos convencionales como el asma severa, rinitis alérgica crónica severa, reacciones de hipersensibilidad a fármacos (síndrome de Stevens Johnson y de Lyell).
Enfermedades reumáticas: Episodios agudos o exacerbaciones de enfermedades reumáticas, a menos que estas condiciones no puedan ser controladas adecuadamente con medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, como la fiebre reumática aguda con enfermedades concomitantes, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, polimialgia reumática, osteoartritis post-traumática, sinovitis asociada con osteoartritis, arteritis de células gigantes.
Enfermedades del tejido conectivo (enfermedades por complejos inmunes): Exacerbaciones agudas de lupus eritematoso sistémico, dermatomiositis sistémica (polimiositis), granulomatosis de Wegener.
Enfermedades dermatológicas: Dermatitis ampollosa, micosis fungoide, psoriasis severa, exacerbaciones agudas de pénfigo vulgar y el eritema nodoso, dermatitis atópica severa.
Trastornos endocrinos: En combinación con un mineralocorticoide en la insuficiencia suprarrenal (el fármaco de elección es hidrocortisona o cortisona; la sustitución con un mineralocorticoide en los niños es particularmente importante y en el caso de insuficiencia suparrenal total se requiere la adición indispensable de un mineralocorticoide); tiroiditis granulomatosa (aguda no purulenta).
Enfermedades oftalmológicas: Procesos inflamatorios y alérgicos agudos severos y crónicos, tales como conjuntivitis alérgica, iritis, iridociclitis, queratitis disciforme, coriorretinitis, uveítis posterior difusa, neuritis óptica.
Enfermedades hepáticas y gastrointestinales: Durante las exacerbaciones agudas de la colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn y hepatitis infecciosa grave.
Síndrome nefrótico: En condiciones edematosas para desencadenar la diuresis y la reducción de la proteinuria, en el síndrome nefrótico idiopático no urémico o como resultado de lupus eritematoso sistémico.
Otras enfermedades: Para el tratamiento paliativo de leucemias y linfomas en adultos y leucemia aguda en niños, para el tratamiento paliativo de la sarcoidosis sintomática, trombocitopenia idiopática, anemia hemolítica autoinmune, anemia hipoplásica congénita (glóbulos rojos), crisis y rechazo de trasplantes.
PROPIEDADES FARMACOLOGICAS
Propiedades farmacodinámicas
Código ATC: H02AB07
Los múltiples efectos de los glucocorticoides se utilizan para la adaptación fisiológica del organismo ante situaciones de estrés. La gama de los mineralocorticoides no solo incluyen un efecto permisivo con adrenalina sino también poseen efectos diabetogénicos centrales, enfermedades hematológicas, catabólicas, antiproliferativas, antiinflamatorias, inmunosupresoras (anti-alérgicas).
Algunos efectos terapéuticamente deseados se alcanzan sólo a dosis farmacológicas, incluyendo, en particular, la acción antiinflamatoria, inmunosupresora y antialérgica.
Prednisona es un corticosteroide sintético que tiene una potencia 4 veces mayor que el glucocorticoide natural cortisol. El efecto mineralocorticoide sin embargo, es sólo el 60% del cortisol.
Como todos los glucocorticoides, el efecto de Prednisona se basa en la estimulación de la síntesis de proteínas específicas en la célula. Estas son responsables de los efectos biológicos reales. Debido al mecanismo de acción que se ejecuta a través del núcleo de la célula, el efecto se produce luego de 30-60 minutos de haber sido administrado, a pesar que las concentraciones plasmáticas se encuentran por debajo del nivel terapéuticamente eficaz, estas aún se mantienen varias horas después.
Los corticosteroides naturales están sujetos al ritmo circadiano, el 70% se secretan entre la 2da y 8va hora del día. Esto debe tenerse en consideración en el plan de tratamiento, sobre todo en un tratamiento a largo plazo. La dosis de equivalencia antiinflamatoria relativa de Prednisona en comparación con otros glucocorticoides es:
5 mg de Prednisona = 5 mg de Prednisolona = 0.7 mg de Dexametasona = 4 mg de Triamcinolona = 4 mg de Metilprednisolona = 20 mg de Hidrocortisona = 25 mg de Cortisona.
La duración del efecto antiinflamatorio de una dosis corresponde aproximadamente a la duración de la supresión del eje hipotalámico – pituitario – adrenal, en 30 a 36 horas.
La forma farmacológicamente activa de la Prednisona es la Prednisolona. Ambas sustancias son terapéuticamente equivalentes, pero sin embargo en la enfermedad hepática grave se prefiere a la prednisolona.
Propiedades farmacocinéticas
Absorción: Prednisona se absorbe rápidamente y casi por completo tras la administración oral y se cataboliza rápidamente en el hígado por reducción del grupo C – 11 – ceto en prednisolona biológicamente activa. La absorción inicial se ve afectada por los alimentos, la biodisponibilidad es de un promedio de 78 %. Los niveles máximos en plasma se miden de 1-2 horas después de la administración oral, el efecto bilógico máximo se retrasa significativamente, generalmente entre 4-8 horas.
Distribución: Prednisona se une reversiblemente a dos proteínas plasmáticas, globulina transportadora de glucocorticoides y albúmina. La unión a proteínas plasmáticas es, por lo general de 55-90 % y el volumen de distribución es de 0.97 ± 0.11 l/kg.
Prednisona atraviesa la barrera hematoencefálica y la placenta, y se excreta en la leche materna.
Metabolismo: Con una vida media de aproximadamente 60 minutos, la Prednisona se metaboliza principalmente en el hígado en Prednisolona que es su forma biológicamente activa (reducción de grupo C-11). Prednisolona se metaboliza prácticamente en todos los tejidos, pero especialmente en el hígado a metabolitos biológicamente inactivos. Los metabolitos son en parte glucoronizados y sulfatados y se eliminan por los riñones.
Eliminación: El volumen de distribución y aclaramiento plasmático aumentan a dosis altas (normalmente a 3.6 ± 0.8 mL/min-1/Kg-1). La vida media plasmática (de prednisolona) es de 2 – 4 horas para una dosis normal, la vida media biológica es de 12 – 36 horas.
El 98% de prednisolona es eliminada por vía renal; 6-beta-hidroxiprednisolona es un metabolito no conjugado que también es eliminado por vía renal. Probablemente ocurra una retrodifusión tubular de Prednisona filtrada, esto dependerá del flujo de orina.
Farmacocinética en pacientes especiales:
Enfermedad hepática grave (como, hepatitis, cirrosis): disminución en el aclaramiento, incremento de la vida media de eliminación. En la enfermedad hepática e hipoalbuminemia la fracción libre y farmacológicamente activa puede aumentar significativamente. En insuficiencia hepática grave, la biodisponibilidad de prednisolona puede disminuir.
Daño renal: disminución de la vida media plasmática.
Embarazo: aumento de la vida media plasmática.
Recién nacidos: aclaramiento reducido en comparación con los niños mayores y adultos.
CONTRAINDICACIONES
En general no hay contraindicaciones en situaciones en las que con el uso de glucocorticoides, se puede salvar la vida.
No hay contraindicaciones en la terapia de reemplazo, ya que los efectos adversos no se producen.
Este medicamento no se debe utilizar en caso de hipersensibilidad a Prednisona o cualquiera de los excipientes.
Contraindicaciones para el uso prolongado más allá de la terapia de emergencia y sustitución: úlceras gastrointestinales, osteoporosis severa, diabetes mellitus, insuficiencia renal, hipertensión severa, antecedentes psiquiátricos, herpes simple, herpes zoster (fase de viremia), herpes de córnea, varicela, aproximadamente 8 semanas antes y 2 semanas después de la vacunación profiláctica, la poliomielitis (con excepción de la forma de encefalitis bulbar), infección amebiana, infecciones fúngicas, linfomas después de la vacunación con BCG, el glaucoma de ángulo abierta y cerrada.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y OTRAS INTERACCIONES
Ácido acetilsalicílico y los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs): El efecto ulcerogénico de estas sustancias puede ser potenciado.
Antibióticos/antimicóticos: Troleandomicina, Eritromicina y Ketoconazol aumentan los efectos secundarios de Prednisona. La Rifampicina puede reducir la eficacia de Prednisona y es necesario realizar el ajuste de la dosis.
Anticolinérgicos: La atropina y otros anticolinérgicos pueden potenciar el aumento de la presión intraocular.
Anticolinesterásicos: Neostigmina y Piridostigmina pueden desencadenar una crisis de miastenia gravis.
Antidiabéticos: Los niveles de glucosa deben ser monitoreados durante la administración simultanea de insulina o antidiabéticos orales y la dosis se debe ajustar.
Antihipertensivos: el efecto antihipertensivo puede verse afectado por el efecto mineralcorticoide de los glucocorticoides, que pueden conducir a un aumento de los valores de la presión arterial.
Anticoagulantes: el efecto de los anticoagulantes orales o heparina puede aumentar o disminuir. La coagulación sanguínea debe ser monitoreada y la dosis de anticoagulantes debe ser ajustada.
Anticonvulsivantes: Fenobarbital y Fenitoína pueden disminuir la eficacia de la Prednisona. La dosis de Prednisona debe aumentarse en caso de respuesta terapéutica insuficiente.
Diuréticos: Los valores de potasio deben ser monitoreados cuando se administra con diuréticos ahorradores de potasio como la Furosemida. Si es necesario se debe sustituir el potasio.
Glucósidos cardiacos: Se incrementa la toxicidad de Digoxina y sustancias relacionadas.
Vacunas: Las vacunas contra la poliomielitis, BCG, paperas, sarampión, rubéola y viruela pueden aumentar la toxicidad debido al efecto inmunosupresor de los corticosteroides. Puede ocurrir diseminación de las infecciones virales. La respuesta inmune puede disminuir con vacunas de virus inactivos.
Inmunosupresores: una dosis más baja de corticosteroides, puede ser suficiente durante la administración simultánea con Metotrexato debido al efecto sinérgico. La Ciclosporina reduce el aclaramiento de los corticosteroides, probablemente a través de inhibición competitiva de las enzimas microsomales hepáticas y por el contrario, administrados especialmente con corticosteroides a dosis altas pueden aumentar los niveles en sangre de Ciclosporina. Los niveles en sangre de Ciclosporina deben ser monitorizados durante este tratamiento y la dosis debe ajustarse si es necesario.
Bloqueadores neuromusculares: pueden disminuir el efecto del Pancuronio.
Estrógenos: Puede aumentar el efecto de los corticosteroides.
Psicotrópicos: Los efectos de los ansiolíticos y antipsicóticos pueden ser reducidos. La dosificación de las sustancias activas del SNC deben ajustarse si es necesario.
Salicilatos: La eficacia de los salicilatos puede reducirse. La toxicidad de los salicilatos puede aumentar durante una reducción de la dosis de corticosteroides.
Simpaticomiméticos: el efecto y la toxicidad potencial de salbutamol se incrementan.
Citostáticos: puede disminuir el efecto de la Ciclofosfamida.